Conceptos básicos del marketing
·
Necesidad:
Es un estado de carencia. Necesidades humanas, necesidades sociales y
necesidades individuales.
·
Deseo:
Se adopta una necesidad moldeada por influencia de la cultura y de la
personalidad individual.
·
Demanda:
Es el deseo que se tiene que se puede respaldar por medio de la capacidad de
pago. Cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden pagar.
·
Oferta:
El numero de unidades disponibles en el mercado para satisfacer una necesidad o
un deseo.
·
Mercado:
Es el conjunto de compradores reales y potenciales de un bien o servicio, los
compradores comparten el deseo o la necesidad.
Marketing: Área de estudio que se encarga de
investigar, comprender, predecir y medir el comportamiento de los mercados y de
los consumidores. Especialmente se encarga de organizar de atraer, captar,
retener y fidelizar a los clientes.
·
Incrementar
ventas
·
Fidelizar
a los clientes
·
Incrementar
la visibilidad de las marcas, productos y servicios en las percepciones de los
clientes
·
Aplicar
la administración la gestión y la comercialización de la marca
·
Desarrollar
relaciones estratégicas con los consumidores
·
Atraer
nuevos colaboradores, tanto a nivel externo como interno de la organización.
Aspectos fundamentales para logar los
objetivos mencionados con anterioridad:
1. Producto o servicio
2. Plaza
3. Precio
4. Promoción
Marketing sensorial:
Esta
estrategia se enfoca en generar una experiencia al consumidor por medio de los
sentidos.
Gamificación
y el marketing:
Esta
estrategia se enfoca en generar una experiencia por medio del juego o un
sistema de incentivos.
Elementos del mercado
El mercado es un conjunto de
vendedores y compradores reales y potenciales, con el deseo o necesidad de
vender o comprar un servicio o producto.
o
Comprador
o
Consumidor
o
Vendedor
o
Retribución
lógica
o
Ambiente
o
Oferta
Clasificación de los mercados:
1. Mercados mayoristas
2. Mercados minoristas
3. Mercados regulados
o
Competencia
perfecta
o
Oligopolio
o
Monopolio
Comportamiento del Consumidor
Los factores que influyen el comportamiento del consumidor
son: culturales, sociales, personales y psicológicos.
o
La
cultura es el factor determinante fundamental de los deseos y del
comportamiento de las personas
Influye los grupos y subculturas:
nacionalidades, creencias, raciales, geográficas y estratos sociales.
Todas las personas que se encuentren
bajo la misma clase tienden a comportarse de forma mas parecida, que las que
pertenecen a diferentes clases sociales.
o
En
el factor social existen grupos, los cuales dan referencia de una
persona se forman por todos los grupos que tienen influencia directa (cara a
cara) o indirecta sobre actitudes y comportamientos de esta.
La gente también se encuentra
influenciada por grupos a los que pertenece o a los cuales le gustaría
pertenecer. Denominados grupos de aspiración.
Los miembros de la familia
constituyen el grupo de referencia primario que más influencia la configuración
de los comportamientos del comprador
o
En
el factor personal, hay que tener en cuenta que la gente suele comprar
diferentes bienes o servicios.
Los esquemas de consumo de una
persona también están influenciados por su ocupación.
La elección de los productos se ve
afectada en gran medida por las circunstancias económicas.
Cada individuo cuenta con una
personalidad distinta que influencia su comportamiento de compra.
o
El
factor psicológico, hay cuatro factores los cuales son: motivación,
percepción, aprendizaje, creencias y actitudes.
Las tendencias del marketing
1.
El consumidor es el que manda
Las empresas deberán ser capaces de
reconocer los nuevos lineamientos del marketing, donde el consumidor es quien
manda.
2.
El costo de perder a los clientes
Fidelizar es alargar la vida a un
cliente, cuanto tiempo mas tiempo pase con nosotros más rentables será y mayor
su aportación a nuestro negocio.
3.
Reconocer el poder de las personas
El cliente tiene, no solo
información, sino también la facultad de usarla a su favor.
4.
Crear valores en conjunto
De centrarse en trabajar con el
cliente para que juntos creen formas únicas para generar valor.
5.
Los nuevos métodos para llegar al cliente
Se trata de vigilar a los clientes
insatisfechos.
6.
El marketing lo es todo
El marketing afecta a todos los
procesos de una empresa y esto es lo que debemos transmitir en nuestra propia
empresa.
Comunicación en el marketing
o Promoción
Son instrumentos para dar a conocer a los clientes B+S, y así
persuadirlos a comprar, generando un aumento en las ventas.
La comunicación en el marketing es el conjunto de
actividades dirigidas hacia los consumidores para dar a conocer los B+S y
lograr la convicción y redacción de su segmento
o
Herramientas para lograr la comunicación en el marketing:
La publicidad es la forma pagada de presentación de
promoción de los B+S.
La promoción de ventas son los incentivos a corto
plazo que fomenta la compra o venta de los B+S.
El marketing directo es la comunicación directa con
los consumidores individuales seleccionados con el fin de obtener una respuesta
inmediata y crear relaciones duraderas con el cliente.
Las ventas personales es la presentación personal que
usa una compañía, con el fin de efectuar una venta y crear relaciones con los
clientes.
Las relaciones publicas esta busca crear buenas
relaciones con los diversos públicos de una compañía mediante la atención de
una publicidad favorables, la creación de una buena imagen corporativa y el manejo
de los diferentes medios.
Naturaleza de los clientes
Los clientes son aquellos sujetos que adquieren un B+S a
cambio de dinero, mientras que el usuario final es aquel que esta dispuesto a
pagar de nuevo por el B+S adquirido, ya que se encuentra a gusto, generando de
esta manera fidelidad hacia la compañía, generando para esta una fuente de
ingreso estable y perdurable.
Para convertir a un cliente en un usuario final hay que tener
en cuenta las siguientes características:
|
Características
demográficas |
Edad |
|
Sexo |
|
|
Localidad |
|
|
Características
sociológicas |
Clase social |
|
Nivel de ingresos |
|
|
Formación |
|
|
Tipo de compras que realiza |
|
|
Servicios que utiliza |
|
|
Frecuencia y hora de compra |
|
|
Características
psicológicas |
Estilo de vida |
|
Actitudes |
|
|
Motivaciones |
|
|
Aprendizaje o conocimiento de los
productos |
Con estos datos podremos realizar el perfil de los clientes.
|
Consumidor |
Necesidades y problemas del individuo |
|
Experiencias anteriores en cuanto a
productos y servicios |
|
|
Información de amigos, familia |
|
|
farmacia |
Localización |
|
Accesibilidad |
|
|
Imagen exterior |
|
|
Imagen interior |
|
|
Merchandising |
|
|
Productos y servicios |
Beneficios y utilidades |
|
Presentación |
|
|
Precio |
|
|
Calidad |
|
|
Publicidad |
|
|
Personal/vendedor |
Profesionalidad |
|
Credibilidad |
|
|
Conocimiento y manejo de técnicas de
comunicación y venta |
Tipos de clientes con sus características psicosociales:
o
Racional: Sabe lo que
quiere y necesita; Es concreto y conciso con sus demandas y opiniones; Pide
información exacta – Demostrar seriedad e interés; Demostrar seguridad y
profesionalidad; Ofrecer información precisa y completa.
o
Reservado: Evita mirar a
los ojos; Procura mantener distancia con el vendedor; No exterioriza sus
intereses y opiniones; busca información completa; Necesita tiempo para valorar
y decidir – Hacer preguntas de fácil respuesta; animarle a expresar sus
demandas y opiniones; Mostrar variedad de productos; No interrumpir sus
intervenciones; Mostrar calma, tranquilidad y no presionar; Dejarle tiempo para
pensar; Atender a otros clientes mientras decide.
o
Indeciso: Muestra actitud
de duda e indecisión; Demanda gran cantidad de información para la toma de
decisiones; Necesita mucho tiempo para decidirse – No mostrar inquietud
ni prisa; No presionar; Hacerle creer que es capaz de tomar una decisión
acertada; Ofrecer información precisa y objetiva; No mostrar demasiados
productos; Atender a otros clientes mientras decide.
o
Dominante: Necesita
expresar sus conocimientos, mostrar superioridad y controlar la conversación;
Cree conocer los productos; Duda de la información ofrecida sobre los P+S, y
las soluciones aportadas; Exige mucha atención; Busca continuamente que lo
elogien – Ofrecer información objetiva basada en datos demostrados y
aprobados; Escuchar activamente; Mostrar calma, tranquilidad y seguridad; No
discutir ni interrumpirle bruscamente; Realizarle demostraciones; No considerar
suscriticas como algo personal.
o
Hablador: Expone diversos
temas incluso sin relación con la compra; Se interesa por la opinión del vendedor;
Necesita que estén pendiente de el – Trata de conducir la conversación
hacia la venta; Realizar preguntas concretas; ofrece información precisa y
breve; No mostrar inquietud ni prisa; No entrar en conversaciones sobre asuntos
ajenos sobre la venta.
o
Impaciente: Siempre tiene
prisa; Necesita que le presten atención; Se pone nervioso mientras espera
– Mostrar interés por el lo antes posible, preguntando lo que necesita; Hacerle
un hueco para atenderle mientras otros clientes piensan o evalúan los B+S;
Ofrecer información concisa y pocos productos; Aportar información escrita que
pueda valorar en otro momento.
Proceso de compra de los sujetos
1.
Reconocimiento del
problema: Surge la
necesidad de comprar y la convicción de satisfacer la necesidad.
2.
Búsqueda de la
información: Es la búsqueda antes de la compra que implica allegarse
de información sobre el producto que se desea adquirir.
3.
Evaluación de
alternativas: Se comparan marcas, precios y establecimientos y se elige
el más adecuado.
4.
Decisión de compra: Se
compra o no se compra.
5.
Actuaciones
pos-compra: El producto logra satisfacción en el consumidor o lo
contrario
Los factores que influyen en el
proceso de compra son:
Factores internos:
Percepción: La percepción es personal y selectiva
y es la forma en que cada persona percibe lo que le interesa o conviene.
Aprendizaje y experiencia: El aprendizaje es un proceso en el
que la persona modifica su comportamiento de acuerdo a las experiencias
previas.
La personalidad: Esta afecta a la conducta al
comportamiento en todas sus decisiones y de forma duradera.
Estilo de vida: Refleja la forma de vida del
individuo y muchas veces determina sus hábitos de compra.
Factores externos:
La cultura: Produce seguridad en el individuo y
afecta a grupos muy amplios.
Los grupos: Para la mercadotecnia es muy
importante identificar a los lideres de los grupos porque los demás
consumidores tenderán a imitar sus hábitos de compra.
La familia: Es el grupo con mayor influencia en
el comportamiento del consumidor y en el que siempre existen lideres que por lo
regular toman la decisión de compra.
¿Qué es el cliente?
v Es la razón de ser de la empresa.
v Es el comprador, usuario y/o
consumidor de lo que el negocio produce (B+S).
v Es el que permite la supervivencia y
el crecimiento de la empresa.
v Existen dos tipos de clientes: reales
y potenciales.
Cliente real: Compran o consumen los productos de la empresa. Cuando el
consumo es efectivo entonces es real.
Cliente potencial: Aun cuando no consume o utilice los productos, tiene las
condiciones para serlo. Aquellos que comparten el perfil de nuestros clientes.
Clasificación de clientes según sus roles de compra:
v Iniciador: Es la persona que primero sugiere la
idea de comprar un productos o servicio en particular.
v Influenciador: Es aquel cuyo punto de vista o
consejo, tiene algún peso en la toma de decisión final.
v Decisor: Es aquel que decide sobre alguno de
los elementos de la decisión de compra.
v Comprador: Persona que lleva acabo la compra.
v Usuario: Persona que consume o utiliza el
producto o servicio.
Tipos de clientes
Clases de clientes reales de acuerdo con el estado:
·
Clientes activos: Son aquellos que en la actualidad están realizando compras o que
lo hicieron en un periodo corto de tiempo.
·
Clientes inactivos: Son aquellos que realizaron su comprar hace bastante tiempo atrás, por
tanto, se puede deducir que se pasaron a la competencia, que están
insatisfechos con el P+S que recibieron o que ya no necesitan el producto.
Clases de clientes reales de acuerdo con la frecuencia de
compra:
·
Cliente de compra frecuente: Son clientes que realizan compras repetidas y a menudo o cuyo
intervalo de tiempo de una compra y otra es corta que realizado por el grueso
de clientes.
·
Clientes de compra habitual: Son aquellos que realizan compras con cierta regularidad
porque están satisfechos con la empresa, el producto o servicio.
·
Clientes de compra ocasional: Son aquellos que
realizan compras de vez en cuando o por única vez.
Clases de clientes reales de acuerdo con el volumen de
ventas:
·
Alto volumen de compras: Son aquellos (por lo
general, “unos cuantos clientes”) que realizan compras en mayor cantidad que el
grueso de clientes, a tal punto, que su participación en ventas totales puede
alcanzar entre un 50% y el 80%.
·
Promedio volumen de compras: Son aquellos que realizan compras en un volumen que está
dentro del promedio general. Usualmente son clientes que están satisfechos con
la empresa, el producto y el servicio; por ello realizan compras habituales.
·
Bajo volumen de compra: Son aquellos cuyo volumen de compras que esta por debajo del
promedio, por lo general, a este tipo de clientes pertenece los de compra
ocasional.
Clases de clientes reales de acuerdo con el grado de
satisfacción:
·
Clientes insatisfechos: Son aquellos que percibieron el desempeño de la empresa,
producto o servicio por debajo de sus expectativas.
·
Clientes satisfechos: Son aquellos que percibieron el desempeño de la empresa,
producto o servicio como coincidente con sus expectativas.
·
Clientes complacidos: Son aquellos que percibieron que el desempeño de la empresa,
producto o servicio a excedido sus expectativas.
·
Clientes lovemark: Es el máximo nivel de satisfacción, se basa en la confianza, la
reputación, los valores y emociones que representa la marca y hace a la marca
irresistible.
Los conceptos básicos de publicidad
·
Folleto
·
Spot de televisión
·
Slogan
·
Banner
Conceptos
claves para la publicidad online:
1. Decidir el plan de medios
2. Métricas y KPIs (indicador clave de
rendimiento)
3. Publicidad en redes sociales
4. Agencia de publicidad online
5. Campaña publicitaria
6. Embudo de conversión
7.
Comentarios
Publicar un comentario